Agotamiento de recursos naturales necesarios para la vida humana
Son tres los recursos a considerar como necesarios para la vida humana:
- Agua potable
- Alimentación animal y vegetal
- Materias primas
Junto con la problemática de la emisión antropogénica de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la quema de combustibles fósiles, se suman los provocados por la ganadería, la agricultura (principalmente el cultivo del arroz), el tratamiento de aguas residuales y los vertederos. Estos gases se encuentran en emisión exponencial debido a que la población mundial está tratando de eliminar las desigualdades en las condiciones de vida de cada región o país, buscando mejorar las condiciones de vida y tratando de igualarlas a las de los países más desarrollados; junto con el aumento exponencial de la población.
El número de habitantes del planeta crece exponencialmente. En la actualidad la población mundial es de alrededor de 8.250 millones de personas y se estima que continúe creciendo hasta 2050 al menos en otros 1.000 millones más. Una población cada vez más numerosa que necesita cada vez más recursos y que acelera el aumento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero en todos los procesos de producción. Además de que la edad media de la población mundial es de alrededor de 20 años, por lo que la capacidad de procreación es muy elevada.
Todo ello agravado por la acumulación de población en grandes ciudades con huellas de Carbono muy importantes está provocando que en este momento sean necesarios los recursos naturales de 1,7 planetas como la Tierra para satisfacer las necesidades de la población real. Por ello, aparte del incremento poblacional, el impacto del Cambio Climático antropogénico es crucial en lo referente a la posibilidad de agotar los recursos naturales con mayor rapidez si cabe.
Escasez de agua potable
La escasez de agua potable puede agravarse debido al Cambio Climático. Los cambios en las precipitaciones, el aumento de las temperaturas y la frecuencia creciente de eventos extremos como sequías e inundaciones pueden afectar seriamente la disponibilidad y calidad del agua. El deshielo de glaciares, consecuencia del calentamiento global, puede reducir significativamente las reservas de agua dulce.
La relación entre el Cambio Climático y la extinción de especies es indiscutible y su impacto ya se siente en todo el planeta. Las fluctuaciones drásticas de temperatura, la alteración de los ecosistemas y la disminución de la disponibilidad de agua afectan severamente a la flora y fauna. Es fundamental comprender que este fenómeno no solo amenaza la biodiversidad, sino también nuestro propio sustento como especie humana.
Desde las ballenas en los océanos hasta los osos polares en el Ártico, los animales están luchando por adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales. Al igual que las plantas que proporcionan el Oxígeno que respiramos, los alimentos que consumimos y diversas materias primas esenciales para nuestra vida diaria. Nuestra supervivencia está profundamente entrelazada con la de todas las demás formas de vida en la Tierra.
El agua es la vida y debemos protegerla a toda costa. No olvidemos que cada gota cuenta.
Alimentación animal y vegetal
El impacto en la fauna se puede resumir en:
- Cambios en los Hábitats, asociados a migraciones forzadas en las que muchas especies animales se ven obligadas a desplazarse hacia nuevas áreas debido a la pérdida de hábitats adecuados y en la reducción de los hábitats naturales: La deforestación y el cambio climático están reduciendo los hábitats naturales, poniendo en peligro la supervivencia de diversas especies.
- Extinción de Especies en Peligro de animales como el rinoceronte de Sumatra y el leopardo de las nieves están en peligro crítico debido al cambio climático combinado con la caza furtiva y la destrucción del hábitat. Extinciones Recientes en las que alrededor de 1 millón de especies están en peligro de extinción en las próximas décadas.
- Alteraciones de los Ciclos de Vida. Como se puede ver en los patrones de reproducción y migración: El cambio en las temperaturas y estaciones está alterando los ciclos de vida de muchas especies. Por ejemplo, algunas aves migratorias están llegando antes o después a sus destinos habituales debido a cambios en los patrones climáticos. Y en la cadena alimentaria en la que los cambios en los ciclos de vida están afectando la disponibilidad de alimentos, lo que tiene un efecto dominó en la cadena alimentaria.
El impacto en la flora se puede resumir en:
- Desplazamiento de Zonas Climáticas, asociados a dos fenomenologías de adaptación. Si las plantas se adaptan con rapidez se produce la migración de especies vegetales cambiando sus áreas geográficas para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y si no son capaces de adaptarse, la pérdida de hábitats por que algunas especies están en riesgo de extinción. Las plantas endémicas, que solo crecen en áreas específicas, son particularmente vulnerables.
- Fenología Vegetal que provoca la alteración de estaciones de floración y fructificación porque los cambios en el clima están provocando que muchas plantas florezcan y fructifiquen en momentos diferentes a los tradicionales. Esto puede desincronizar las interacciones planta-polinizador, afectando la reproducción de ambas partes. Junto con el impacto en la agricultura porque las cosechas pueden ser menos predecibles y más susceptibles a plagas y enfermedades debido a los cambios en los patrones de crecimiento.
- Alteraciones de los Ciclos de Vida. Como se puede ver en los patrones de reproducción y migración: El cambio en las temperaturas y estaciones está alterando los ciclos de vida de muchas especies. Por ejemplo, algunas aves migratorias están llegando antes o después a sus destinos habituales debido a cambios en los patrones climáticos. Y en la cadena alimentaria en la que los cambios en los ciclos de vida están afectando la disponibilidad de alimentos, lo que tiene un efecto dominó en la cadena alimentaria.
- Enfermedades y plagas. Hay un incremento de enfermedades porque el Cambio Climático favorece la proliferación de patógenos y enfermedades que afectan a las plantas y un aumento de plagas como insectos y roedores están encontrando nuevos hábitats adecuados, lo que puede devastar cultivos y plantas nativas.
Las consecuencias en los ecosistemas son:
- Disrupción de ecosistemas mediante la alteración de las relaciones ecológicas como ocurre con los cambios en los ciclos de vida y la distribución de especies están alterando las relaciones ecológicas establecidas. Por ejemplo, la desincronización entre la floración de plantas y la actividad de los polinizadores puede reducir la producción de frutas y semillas; junto con la pérdida de biodiversidad debido a la extinción de especies animales y vegetales debido al Cambio Climático, lo que afecta a la resiliencia de los ecosistemas.
- Servicios ecosistémicos con consecuencias para las comunidades humanas que dependen directamente de los servicios ecosistémicos, como los pueblos indígenas y los agricultores, para los que que la inseguridad alimentaria y la escasez de agua son algunos de los problemas emergentes; y el impacto en la provisión de recursos: puesto que la disponibilidad de agua, aire limpio, alimentos y otros recursos naturales está disminuyendo debido a la degradación de los ecosistemas.
Materias primas
Fundamentalmente asociadas a dos causas, de difícil solución:
- El aumento de la población. Como hemos dicho al inicio de este artículo, la población mundial está en pleno desarrollo, creciendo exponencialmente y en edad reproductiva, por lo que la posibilidad de que mantenga ese crecimiento es muy elevada y la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor.
- La búsqueda de una mayor calidad de vida. Todos los países buscan elevar la calidad de vida de sus habitantes y siguen el modelo que han marcado los países con mayor grado de desarrollo identificando la calidad de vida con la posesión de cosas, garantía de suministros, alimentación, sanidad y limpieza.
- Aumento de la longevidad. Asociado a lo anterior, una mayor calidad de vida implica una mayor higiene, una mejor sanidad, acceso a alimentos sin gran esfuerzo, disponibilidad de tiempo libre asociado a la disminución de trabajos penosos y de gran esfuerzo físico y a la reducción de peligros, accidentes y ataques de animales peligrosos.
- El modelo económico de producción lineal. Ahondando en lo anterior, el modelo seguido en los países más desarrollados está basado en la fabricación, consumo y retirada de manera lineal, de forma que los productos se fabrican con una vida útil muy limitada, con gran capacidad de obsolescencia, con campañas publicitarias de sustitución y, al finalizar su vida útil provocan su retirada y acumulación en vertederos para su sustitución por otro nuevo. Este modelo es totalmente insostenible con las capacidades de un mundo limitado y la presión de los tres puntos anteriores hacen que su insostenibilidad sea aún mayor en el corto y medio plazo.
Como puede verse, el modelo económico causante del Cambio Climático y de su impacto en el medioambiente está provocando el agotamiento rápido de los recursos naturales necesarios para la vida humana en la Tierra, con una muy difícil solución porque el cambio asociado al aumento de la temperatura de la biosfera causada antropogénicamente está modificando la flora, la fauna y los ecosistemas haciéndolos cada vez menos idóneos al mantenimiento de la vida humana y de las sociedades en las que nos encontramos tal y como las conocemos.
Referencias
- IPCC 2021, Climate Change 2021: The Physical Science Basis, the Working Group I contribution to the Sixth Assessment Report, Cambridge University Press, Cambridge, UK.
- IPCC, 2013: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
- USGCRP 2014, Third Climate Assessment.
- USGCRP 2017, Fourth Climate Assessment.
- Instituto del Agua Cambio Climático y la Extinción de Especies: Consecuencias Mortales del Calentamiento Global | Instituto del Agua.
- El Impacto del Cambio Climático en la Fauna y Flora
