| | | |

Aparición de enfermedades en latitudes diferentes a las actuales

El Cambio Climático está poniendo en peligro nuestra salud de maneras no tan evidentes. Temperaturas más altas, períodos de sequía más prolongados y fuertes precipitaciones, son factores que influyen directamente sobre la calidad del agua que consumimos y usamos.

Un primer ejemplo se tiene en el aumento de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se espera que para el 2030, el número de casos de EDAs aumente en un 10% debido al Cambio Climático.

Las altas temperaturas promueven el crecimiento de bacterias patógenas en el agua contaminada, aumentando el riesgo de contraer enfermedades a quienes la consumen sin un tratamiento previo adecuado.

Otro problema es el incremento en la presencia de algas tóxicas en reservorios de agua. El calentamiento global favorece la proliferación de algas dañinas que producen toxinas, las cuales pueden causar desde irritaciones en la piel hasta enfermedades graves como el cáncer.

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias pueden generar la propagación de enfermedades como la malaria o el dengue, porque el agua estancada es el ambiente ideal para la reproducción de mosquitos vectores de estas enfermedades.

Las inundaciones provocadas por el Cambio Climático pueden ser la causa de diversas enfermedades, principalmente infecciosas y transmitidas por agua contaminada. Entre ellas se encuentran:

  • Enfermedades diarreicas: El agua estancada puede estar contaminada con heces o residuos que transportan virus, bacterias y parásitos. (cólera y disentería).
  • Enfermedades de la piel: La exposición prolongada al agua contaminada puede causar infecciones cutáneas.
  • Enfermedades transmitidas por mosquitos: El agua estancada es un caldo de cultivo para los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, la malaria y el zika.
  • Enfermedades respiratorias: Los moldes y hongos que surgen en las casas inundadas pueden causar problemas respiratorios.

Por otro lado, el aumento de la temperatura global está provocando una tropicalización de zonas donde antes el clima era más benigno. En general en ambos hemisferios. La zona tropicalizada ha ganado latitud, ascendiendo hacia los polos, por lo que estas nuevas zonas están expuestas a enfermedades asociadas a las zonas tropicales.

Referencias

  1. IPCC 2021, Climate Change 2021: The Physical Science Basisthe Working Group I contribution to the Sixth Assessment Report, Cambridge University Press, Cambridge, UK.
  2. IPCC, 2013: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
  3. USGCRP 2014, Third Climate Assessment.
  4. USGCRP 2017, Fourth Climate Assessment.
  5. Instituto del agua Cambio Climático y sus Impactos: Enfermedades Provocadas por la Modificación del Clima | Instituto del Agua

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *